martes, 28 de agosto de 2012

UN FINAL DIGNO


Por: Yudiel Pérez

Proporcional al aumento en la expectativa de vida, crece en nuestra sociedad la población de viejos.
En la actualidad esto es un problema ya sea que se trate de viejos pensionados, activos o millonarios.
Los pensionados (ya sea por las instituciones o por la familia), por la carga económica que representan, especialmente los inválidos; los activos, porque están ocupando en la planta productiva el lugar que le correspondería a un joven y los millonarios, porque están retrasando la entrega de la codiciada herencia.
Es de esperar que en un futuro no suficientemente lejano esta población creciente adquiera categoría de plaga. Es por lo tanto necesario comenzar a pensar seriamente en su exterminio, o al menos, en el control de su población dentro de límites manejables.
Los métodos tradicionales de control de plaga quedan descartados, porque, además de ser burdos y propios de mentes inferiores como las de los nazis,
es de esperar que, si las cosas salen bien, les sean aplicados esos mismos métodos a aquellos que los aplican, por tal motivo, los métodos de control deberán ser sutiles, aunque se sacrifique un tanto de la efectividad.
Al viejo, no le queda más remedio que aceptar la muerte como algo inevitable y no se opondría a acortar el final de esa última etapa de la vida si se hace de una forma emocionante y divertida, o cuando menos, digna.
Un plan de exterminio fino, disfrazado de prestación social, sería bien aceptado por todos, incluyendo los viejos. Por ejemplo, ofertas generosas, difíciles de rechazar aunque se sepa el objetivo, para que la gente mayor practique actividades peligrosas sin arriesgar la vida de otras personas (el automovilismo queda descartado). Pero esto solo sería aplicable en viejos relativamente sanos, por lo cual, paradójicamente, la salud del viejo sería un factor importante para su eliminación.
Lo que absolutamente nadie quiere, es la invalidez. Un inválido, es una carga para la sociedad y para sí mismo y a diferencia del viejo sano, no se puede siquiera pensar en su eliminación sin degradar la calidad humana de la sociedad.
Por tal motivo, es aceptable en una sociedad práctica, pero que no pierde el respeto por si misma, el buscar la muerte del anciano (hay ciertas actitudes de la sociedad que parecen concordar con esa idea), pero evitar su invalidez.
Por tal motivo, la orientación apropiada al servicio de salud para el viejo, debería enfocarse en mantenerlo apto para que pueda practicar deportes peligrosos como alpinismo, ciclismo o excursionismo  y evitar en todo lo posible enfermedades invalidantes, como artritis, glaucoma, derrame cerebral, etc..
Esta actitud para con el viejo no es necesariamente cara y seguramente la iniciativa privada contribuiría gustosa, proporcionando infraestructura y equipo para llevar a cabo tan noble fin y cada infarto o accidente mortal compensaría con creces su inversión.
Sí, eliminar al viejo, pero no con oprobio y descalificación que es como lo hacen en la actualidad tanto las empresas públicas como las privadas, ocasionando en el viejo depresiones que lo conducen a la enfermedad, a la invalidez y en consecuencia a un rechazo mayor por parte de la sociedad; sino con el fomento de actividades que les permitan vivir y morir dignamente y con aceptación.
Tomando en cuenta lo anterior, la sociedad debe proporcionar al viejo salud y diversión para evitarle una larga, degradante y costosa agonía.

jueves, 2 de agosto de 2012

Querido Señor Gallardón


Sus palabras con respecto al aborto en el supuesto de malformación del feto me ofenden y me irritan profundamente porque suponen, en mi opinión, un atraso enorme en lo que respecta a los derechos de las mujeres y de la defensa de una vida digna.

Los que le apoyan en esta barbaridad creen que defienden el derecho a la vida de un ser desprotegido como puede ser un feto con problemas dentro de su madre. Uno de sus argumentos es el de los errores médicos -casos en los que las pruebas prenatales indican alguna anomalía y que sin embrago y por suerte, nace un bebé sano-.

Pero los errores son parte de la vida y ocurren en ambos sentidos -pruebas médicas que salen normales y que sin embrago, no han detectado la anomalía con la que el bebé desgraciadamente nace-

El segundo punto, importantísimo, es qué entienden ustedes por vida. Parece estar claro que en su ética descartan un concepto que va más allá, el de vida digna. ¿Es esto un atraso o no? Están defendiendo que se fomente traer al mundo a niños con discapacidades como generalidad cuando la decisión, empezando por una cuestión ética y por motivos prácticos y reales (económicos y personales) que parecen no tener en cuenta, debería ser de los padres y ya es duro pasar por esta situación.

Nuestra sociedad, desgraciadamente, no está preparada para sostener y apoyar como sería deseable a las personas que viven directamente este problema. Además, la polémica surge en un momento especialmente delicado, en el que la falta de recursos es una realidad con la que nos levantamos cada mañana. En este panorama ¿a qué están condenando a estos niños y a sus familias? ¿Qué futuro les espera? ¿El Estado va a poder hacer frente a sus necesidades? ¿Se han imaginado por un momento las desigualdades dependiendo de si se trata de una familia con recursos a otra que carece de ellos? Me parece una propuesta con una falta de sentido común alarmante, muy propia de los tiempos en los que vivimos y de la clase política que sufrimos y que parece encontrarse a años luz de la realidad y por supuesto, por encima del bien y del mal.


http://www.europapress.es/sociedad/noticia-gallardon-dice-malformacion-feto-no-sera-supuesto-abortar-20120722122456.html

http://www.facebook.com/AyudaAlejandro


viernes, 20 de julio de 2012

FESTIVAL DE JAZZ EN SAN SEBASTIAN







Ayer, 19 de julio, empezó Jazzaldia y lo hizo a lo grande, con una tarde preciosa y un ambiente entre playero festivo y veraniego musical por el que daba gusto pasearse.







Como todos los años la oferta es abundante así que había que elegir y lo hice muy bien.






 En el escanario coca-cola se presentó la actuación de Juan Zelada y su banda que nos contagió su energía y buena música, todo un descubrimiento. Además este chico madrileño que vive en Londres y que se ha vuelto "guiri", como él mismo ha dicho, es un encanto.



http://www.heinekenjazzaldia.com/es/programa/

http://www.juanzelada.com/




Mientras tanto, en numerosas ciudades se protestaba por la situación actual...





jueves, 19 de julio de 2012

¡Ah!, si no fuera por las mujeres...




José Luis Hernández S.



El destino trazado por Urania se cumplió cuando Terpsícore nos puso a danzar al son del pandero de Euterpe; al ridiculizarnos Talía, terminamos trágicamente cuando Melpómene metió su cuchara. Polimnia no pudo recrear con armonía tamaño desorden, por lo que se permitió a Caliope narrar lo escrito por Erato, según observaciones de Clío.

sábado, 2 de junio de 2012

EL VACÍO DE LAS PALABRAS

¡Qué triste título! Sin embargo a ello me lleva la reflexión de hoy.

Llevamos ya demasiado tiempo -y el que nos queda-, escuchando, leyendo y tragando hasta empacharnos palabras del tipo transparencia, gestión, reformas, ayudas, valores, flexibilidad, desempleo, informes, auditorías, objetivos y podríamos no sólo seguir sino combinarlas para que su aspecto, como se utiliza hoy en el discurso político principalmente, sea aún más hueco. 

Estas palabras salen de bocas muy distintas pero una vez que flotan en el aire parece que se diluyen y simplemente se dispersan en ese espacio incierto en el que hemos convertido nuestro mundo y que da la sensación de que no se sabe hacia dónde va.

Al escuchante, y me pongo yo como ejemplo, se le queda una especie de eco sin fin anclado en la cabeza, en el que estas palabras revolotean sin poder salir. Ya no hay sentido en lo que se nos dice porque una tras otra no se corresponden con la realidad de los hechos. Las palabras han perdido su fuerza y están siendo utilizadas para divagar, para mentir y para salir al paso. Se han convertido a la vez en un reflejo y en una herramienta del propio sistema, un sistema que el escuchante, el ciudadano,  percibe a la deriva. 

<<Lo que digo ahora sirve tan sólo un instante que inmediatamente es reemplazado por lo que dice el otro. Pero no sólo es cuestión de forma. El contenido de lo que se nos está diciendo ha dejado de tener credibilidad. El sistema se ha roto ya no por la especulación sino por los hechos. Ya no son sólo palabras desvirtuadas sino hechos que no terminamos de asumir y de comprender.>> 

Estamos hartos de pulular en la sociedad de la información y la mentira. No nos podemos fiar de la "altas jerarquías" sociales, estatales, políticas -que son las que nos representan gracias a nuestro voto-, y al paso que vamos, tampoco de nuestra propia madre". Es lo que tiene cultivar desconfianza.
Así está España. Olé.